Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Sort by
Sort by

Entrevista a Rosa María Ortega sobre la importància de l'esmorzar

Rosa María Ortega Anta

En España, el 4% de los adultos no desayuna nunca, el 14% desayuna algunas veces, y el resto hace un desayuno que, en general, es insuficiente

Rosa María Ortega Anta es Catedrática de Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid. Con una amplia trayectoria como investigadora, con más de 350 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, es presidenta de la Asociación de Estudios Nutricionales desde 2006, vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y miembro de diversos grupos de expertos y Comités Asesores. Con motivo del Día Nacional del Desayuno, nos explica por qué es importante esta ingesta, el estado del desayuno en la población española y las últimas recomendaciones sobre el desayuno.

El día 13 de febrero se celebra el Día Nacional del Desayuno; ha hecho falta crear un día específico para concienciar de su importancia entre la población. En su opinión, ¿por qué ocurre con esta ingesta en concreto, y no con la comida o la cena?

"El desayuno preocupa más porque es una comida que con frecuencia resulta insuficiente o incluso se suprime, lo que no sucede con la comida o la cena, por eso el desayuno merece una atención especial."

Como recordatorio, ¿qué beneficios concretos tiene hacer un desayuno?

"Después de muchas horas de ayuno, mientras dormimos, nuestro cuerpo necesita un aporte de alimentos para comenzar las actividades diarias. Este aporte supone un beneficio para la función cognitiva y el estado de ánimo, ayuda a evitar caídas y accidentes y se asocia con mejores elecciones de alimentos en las siguientes comidas, mejor control de peso y del estado nutricional. Teniendo en cuenta estudios sobre crononutrición, las personas que toman más energía por la mañana tienen mejor control de peso que las que ingieren más energía en la segunda mitad del día, por lo que mejorar el desayuno ayuda en este sentido en el control de peso. Por otra parte, tomar desayuno de manera habitual se relaciona con menor riesgo de tener obesidad abdominal (la que se asocia con mayores riesgos para la salud)."

La leche, el café, o las tostadas son alimentos clásicos del desayuno. Sin embargo, en los últimos años la oferta alimentaria se ha diversificado mucho, inspirada también en gastronomías de otros países. ¿Qué grupos de alimentos deben formar parte del desayuno para que este sea equilibrado?

"No tenemos que centrarnos únicamente en si el desayuno es equilibrado, lo importante es que sea equilibrada la alimentación en su conjunto. Si no se toma leche en otros momentos del día, dado que hay que tomar 2-3 raciones de lácteos/día, el desayuno es un buen momento para incluir este alimento. Tomamos pocos hidratos de carbono por lo que la tostada también es una alternativa correcta, puede ser de pan, mejor integral, con aceite y tomate, pero también podemos poner en el pan otros productos que puedan resultar apetecibles como queso, jamón, huevo y podemos complementar estos alimentos con algún fruto seco o con fruta natural. Se puede consumir en lugar de la leche otro lácteo, como yogur, y otros hidratos de carbono como cereales de desayuno, buscando mejor los que aportan menos azúcar y más fibra. Y el café puede ser una alternativa apetecible por su sabor y su efecto estimulante, para comenzar la jornada. Por otra parte, algunas personas añaden cacao a la leche y no la tomarían sin añadirlo, en estos casos es positivo la utilización del cacao por favorecer el consumo de la leche."

Con los datos actuales, ¿qué porcentaje de la población española hace un desayuno completo?

"En un estudio realizado en una muestra representativa de la población española se observa que un 4% de los adultos no desayuna nunca, un 14% desayuna algunas veces, y el resto hace un desayuno que, en general, es insuficiente, porque habría que tomar el 25% de las calorías diarias en esta primera comida del día y el desayuno suele aportar solo el 16-19% de la energía diaria."

¿Cuáles son las principales mejoras que deberíamos hacer para lograr un desayuno equilibrado? ¿En qué nutrientes deberíamos hacer foco?

"Teniendo en cuenta que el desayuno no tiene que ser equilibrado en si mismo, sino que lo que debe ser equilibrada es la dieta en el total del día. La principal mejora que podemos hacer en el desayuno es no suprimirlo y procurar que aporte 2-3 tipos de alimentos al menos, no solo un vaso de leche o un café, tomar algún alimento rico en hidratos de carbono (pan, tostada, avena, cereales…) y para completar una fruta."

¿Qué diferencias debería haber entre los desayunos de los niños, los adolescentes, y los adultos?

"Una diferencia es la cantidad/tamaño de los alimentos, pues los adolescentes suelen tener mayor gasto energético, seguidos por adultos y por niños y el desayuno debe aportar el 25% de la energía diaria. El café parece más apropiado para adultos, pero el resto de los grupos de alimentos pueden ser comunes a los tres grupos de edad."

Comer es mucho más que aportar nutrientes. Además de fijarse en los alimentos que lo conforman, ¿qué otros factores deberíamos tener en cuenta para que el desayuno fuera satisfactorio y completo?

"El desayuno ideal es el que se hace en familia, sin prisas y en ambiente agradable. Esto no siempre es posible, por razones de tiempo y diferencias en horarios, pero aproximar el desayuno a esta pauta ideal es lo deseable."

Por último, y en una nota más personal: ¿cuál es su desayuno favorito?

"No tengo un único desayuno preferido. Siempre tomo un tazón de leche, pero a veces con una tostada de pan con aceite y tomate, y otras con cereales de desayuno ricos en fibra, más una pieza de fruta que suele ser una naranja."