Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Sort by
Sort by

Cómo aplicar la telenutrición en la consulta

Dr. Giuseppe Russolillo

En la guía se explican las diferentes aptitudes que debe adoptar un dietista-nutricionista en consulta telemática…

¿Cree que cumplir con estas aptitudes es suficiente para generar una relación de confianza con el paciente como la que se crea en la consulta presencial?

La tecnología de la sanidad en línea (‘Healthcare on line’) mejora la agilidad y facilidad en la atención sanitaria al paciente, así como facilita y hace más seguro el acceso de los pacientes al tratamiento, dada la situación de excepcionalidad que se vive en la actualidad.

Existen diversos trabajos científicos que ponen de manifiesto la efectividad de la teleasistencia, de forma particular, la telenutrición o teledietética, por lo que las y los dietistas-nutricionistas deberán actualizarse en estas nuevas tecnologías de asistencia sanitaria y trasmitir a los pacientes los resultados positivos que se pueden obtener con esta nueva forma de asistencia sanitaria.

En este sentido, pacientes que ya eran atendidos en consulta presencial deberán adecuarse a la teleasistencia y, con seguridad, no se conseguirá el mismo ambiente de confianza que en la consulta presencial. Sin embargo, es muy posible que no ocurra lo mismo con pacientes nuevos, ya que iniciarán una relación desde la distancia y en un nuevo formato al que han decidido acceder de forma interesada y voluntaria.

Aunque se indica que la atención telefónica no puede ser la única herramienta en la teleasistencia, algunos sectores pueden tener dificultad para acceder o entender el resto de las tecnologías…

En estos casos, ¿cómo de importante es la vía telefónica? ¿Es importante combinarla con la atención presencial o es preferible utilizar solamente esta última estrategia?

Las y los dietistas-nutricionistas deben reflexionar antes de llevar a cabo las teleconsultas sobre el abordaje de aquellas acciones que normalmente requieran estar presentes in situ, y/o deberán pensar si es posible realizarlas o sustituirlas por otras acciones más factibles a distancia, dado que hay algunas limitaciones como la realización de exploraciones físicas y de diagnóstico nutricional que pueden ser difíciles de hacer de forma remota.

Es importante destacar, tal y como se indica en la guía, que la atención telefónica no es suficiente para llevar a cabo la teleasistencia, por lo que no se consideraría telesistencia sólo llamadas telefónica, tiene que haber más tecnologías para ser considerado como tal.

En ensayos clínicos observados, el asesoramiento telefónico se combinó con otros tipos de intervenciones para complementar los servicios de nutrición. Tanto el asesoramiento individual como grupal parecen ser factibles y efectivos en cuanto a la modificación de hábitos, en el contexto de atención primaria y con el fin de ampliar los servicios de nutrición.

A su vez, son varias las revisiones sistemáticas publicadas que demuestran como la atención telemática también puede provocar cambios positivos en la conducta alimentaria orientados a la pérdida de peso en adultos que padecen sobrepeso u obesidad y en comparación con ninguna intervención o una intervención mínima. No obstante, existen pocos datos que apuntan a que la atención telemática es rentable frente a la atención presencial en la actualidad.

En la guía se hace referencia a los beneficios de aplicar la atención telemática junto con estrategias como la consulta presencial…

¿Cree que la sanidad pública está preparada para realizar este cambio o, por el contrario, solamente es aplicable a la consulta privada?

Pienso sinceramente que la sanidad pública y la sanidad privada todavía no están preparadas para la teleasistencia tal y como se lleva a cabo en otros países. Sin embargo, la llegada de la pandemia en marzo del 2020 ha provocado que tanto el sector público como el sector privado haya hecho esfuerzos considerables para poder atender a la población a través de la teleasistencia.

En el caso de la nutrición y dietética, las y los dietistas-nutricionistas han sabido responder rápidamente.

Gran parte del colectivo de dietistas-nutricionistas de consulta de nutrición privada respondieron rápidamente implementando programas de teleasistencia a sus pacientes, siendo crucial el documento guía que redactó la Academia Española de Nutrición y Dietética junto con el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, ya que respondió a numerosas cuestiones a las que se enfrentaron las y los dietistas-nutricionistas.

Merece la pena recordar que, la teleasistencia, no es sólo atención telefónica. Si bien las llamadas telefónicas son de interés, se recomienda acompañarlas de otro tipo de tecnologías que refuercen la relación entre el profesional y el paciente para mejor garantía de éxito en la salud, como pueden ser las videollamadas o cualquier otro tipo de soporte tecnológico que permita una mejor monitorización de los pacientes, especialmente de aquellos crónicos que puedan tener una evolución desfavorable.

Según la encuesta del CODiNuCOVa, el 64 % de los profesionales que implantaron la teleasistencia durante la emergencia sanitaria tienen intención de combinarla con la atención presencial de ahora en adelante…

¿Considera que es una buena oportunidad para llegar a otros sectores de la población que serían menos receptivos en una consulta presencial?

Creo que es una gran oportunidad en general, puesto que la situación de pandemia va a provocar numerosas situaciones de aislamiento y distanciamiento social, con confinamientos perimetrales en diferentes partes de la geografía española. Esta situación va a afectar considerablemente el nivel de actividad física y también al estilo de alimentación de las familias.

El asesoramiento por parte de una dietista-nutricionista va a ser crucial, por lo que la teleasistencia va a ser una de las mejores formas para poder llegar a toda la población.

Durante la crisis sanitaria, se ha permitido de forma temporal el uso plataformas como Zoom o Skype para la teleasistencia, aun pudiendo estas violar la privacidad de los pacientes...

¿Qué alternativas cree que podrán seguir utilizando aquellos que deseen continuar con la teleasistencia? ¿Recomienda algún software específico?

Las y los dietistas-nutricionistas pueden usar temporalmente aplicaciones populares para realizar teleasistencia, siempre y cuando se notifique adecuadamente a los pacientes sobre los riesgos que estas aplicaciones puedan introducir en su privacidad, y se sigan todos los pasos disponibles para activar la encriptación y módulos de privacidad cuando se usen las siguientes aplicaciones de forma orientativa y no excluyente: Skype, Whatsapp video chat, Google video Hangouts, Zoom, Apple FaceTime, Facebook Messenger video chat, GoTomeeting.

Aplicaciones como Facebook live,Twitch, TikTok y otros sistemas de comunicación por vídeo parecidos, Chat rooms de Slack, etc, no deberían ser usadas, ya que comparten contenido público.

La teleasistencia puede suponer un menor costo para los pacientes, pero quizás también una inversión inicial para los profesionales que deseen implantarla y no dispongan actualmente de las herramientas (diseño página web, control calidad, seguridad, etc.) ...

¿Aún así, considera una buena estrategia de cara al futuro próximo, la aplicación de este sistema en las consultas de los dietistas-nutricionistas?

Por supuesto, considero una estrategia fundamental de cara al futuro del ejercicio profesional de la nutrición humana y dietética usar la telenutrición o teledietética como método eficaz para poder atender las necesidades sanitarias en materias de nutrición humana y dietética de la población.

En la guía se habla de la posibilidad de conectar mediante estas herramientas tecnológicas los diferentes profesionales, creando la oportunidad de realizar una interconsulta profesional…

¿Puede su implantación de forma permanente ser de ayuda para los profesionales de la nutrición? ¿Cómo regularía este aspecto?

Es un hecho que ya existen diversas plataformas donde interactúan diversos profesionales que ofrecen teleasistencia en el ámbito de la salud.

Siempre y cuando estas plataformas cumplan con la normativa vigente que regula la teleasistencia y se tenga en cuenta la legalidad vigente en atenciones transfronterizas, no veo mayor problema en interactuar diferentes profesionales en una misma plataforma. Además, de esta manera se podría atender al paciente desde una perspectiva más íntegra y objetiva, y no atender de forma aislada cada una de las enfermedades que pueda tener un paciente.

Obviamente, este tipo de aplicaciones deberán establecer aquellas tecnologías y algoritmos necesarios para que los profesionales puedan interactuar entre ellos para mejorar la asistencia de cara al paciente.

Tras la publicación de esta guía para los profesionales de la nutrición...

¿Han recibido algún feedback por parte de dietistas-nutricionistas? ¿Hubo alguna duda o comentario que destacara sobre el resto?

Hemos recibido numerosas felicitaciones y agradecimientos por la publicación de este importante documento. Quizás sea uno de los documentos que más ha sido consultado por las y los dietistas-nutricionistas en nuestro país, ya que la mayor parte de ellos están alternando la atención presencial con la teleasistencia.

Respecto a la calidad del servicio a distancia vs. presencial...

¿Considera que la teleasistencia permite mantener la calidad de la atención presencial? ¿Le ha sorprendido la adaptación a este medio por parte de profesionales?

Obviamente, la teleasistencia tiene una serie de limitaciones, tal y como se recoge en la guía que se ha redactado a modo de consenso. Un ejemplo son las grandes limitaciones de la teleasistencia para las exploraciones físicas como mediciones antropométricas o datos de composición corporal que permiten individualizar y ajustar más el tratamiento dietético. Sin embargo, en los tiempos de pandemia que vivimos, la teleasistencia puede ofrecer una solución que permita una evolución favorable de enfermedades que precisan tratamientos nutricionales y dietéticos prescritos por el profesional.

Creo que los profesionales de la salud de este país se están adaptando muy bien a las nuevas necesidades de asistencia sanitaria a distancia y estoy convencido de que vamos a ser capaces de atender las necesidades sanitarias de los pacientes con nuevas tecnologías que, indistintamente de la pandemia, han llegado para quedarse en el mundo de la asistencia sanitaria.