Comunicados de prensa, noticias de actualidad Nestlé, publicaciones del Grupo, innovación y galería de imágenes.
Trabajo infantil y acceso a la educación

Afrontar los riesgos del trabajo infantil es una parte fundamental de una transición justa hacia un sistema alimentario más justo y equitativo.
Nos mueve el principio fundamental de que todos los niños merecen tener la oportunidad de aprender y crecer en un entorno seguro y saludable, sin tener que hacer trabajos peligrosos de ningún tipo o que interfieran en su educación.
Nuestro innovador programa acelerador de ingresos se creó para hacer frente al riesgo de trabajo infantil en aquellos hogares que cultivan cacao, ayudando a mejorar el sustento de las familias que lo cultivan, al tiempo que se fomentan las prácticas agrícolas regenerativas y la igualdad de género.
Proteger a los niños y aumentar el acceso a la educación
88.9
%
Establecemos normas en nuestras cadenas de abastecimiento
Nestlé fue la primera empresa en establecer un Sistema de Seguimiento y Subsanación del Trabajo Infantil (CLMRS) en el sector del cacao de Costa de Marfil. Este sistema identifica a los niños en situación de riesgo dentro de las comunidades cacaoteras y agrícolas, ofrece medidas correctoras y supervisa su situación para impedir que se dediquen al trabajo infantil. Los contactos comunitarios —que proceden de las propias comunidades locales— identifican formas prácticas en las que podemos ayudar. Por ejemplo, construimos y renovamos escuelas y nos hemos unido a la Fundación Jacobs para impartir clases especiales que ayuden a los niños a ponerse al día en la escolarización que han perdido. También ayudamos a los padres a conseguir certificados de nacimiento para inscribir a sus hijos en la escuela.
Este sistema funciona en nuestra cadena de abastecimiento de cacao en Costa de Marfil y Ghana. Ampliamos a nuestra cadena de abastecimiento de café de Costa de Marfil en 2023.

Nuestras acciones clave para hacer frente al riesgo de trabajo infantil y fomentar la educación
- Reforzar los compromisos de Nestlé en materia de trabajo infantil y acceso a la educación de acuerdo con las mejores prácticas existentes y emergentes
- Formar a los empleados y al personal pertinente sobre los riesgos del trabajo infantil
- Reforzar la capacidad de los proveedores directos para cumplir los requisitos de Nestlé sobre trabajo infantil y acceso a la educación como parte de nuestro Marco de Garantía de la Diligencia Debida Medioambiental y de Derechos Humanos de los Proveedores.
- Implicar y apoyar a los proveedores directos prioritarios en la adopción de medidas para afrontar los riesgos e impactos del trabajo infantil en sus propias operaciones y cadena de suministro.
- Identificar y priorizar intervenciones específicas que traten los riesgos del trabajo infantil a escala nacional y subnacional.
- Participar en enfoques de colaboración para desarrollar mecanismos conciliatorios de ámbito comunitario o gubernamental
Abordar las causas del trabajo infantil
Nestlé utiliza sus recursos e influencia para luchar contra las causas profundas de la pobreza rural y mejorar los medios de subsistencia de las familias que cultivan cacao, como medio adicional para combatir el trabajo infantil. Lo hacemos contribuyendo a unos ingresos dignos, empoderando a las mujeres y animando a los agricultores a diversificar y crear fuentes de ingresos adicionales, por ejemplo, cultivando otras cosechas. Estas medidas ayudan a mejorar el sustento y pretenden garantizar que los agricultores y sus familias no sientan la necesidad de enviar a sus hijos a trabajar para tener más ingresos familiares. Nuestro programa acelerador de ingresos ha alcanzado una fase de «prueba a escala» en Costa de Marfil, y ha llegado a 10.000 familias de agricultores de cacao. El programa recompensa a las familias con incentivos en metálico por mantener a sus hijos en la escuela y adoptar buenas prácticas agrícolas, plantar árboles forestales y frutales y diversificar los ingresos. El programa aspira a llegar a 160.000 familias cultivadoras de cacao en todo el mundo para 2030.
El sistema de supervisión y subsanación de Nestlé está ayudando a abordar los riesgos del trabajo infantil
Contamos con cientos de contactos comunitarios que se reúnen periódicamente con decenas de miles de familias de las comunidades productoras de cacao. Estos mediadores —todos ellos procedentes de comunidades cacaoteras— comprenden los problemas a los que se enfrentan los agricultores y sus familias. Asesoran a las familias sobre los peligros del trabajo infantil y llevan un seguimiento de los niños mediante varias visitas, observando la actividad en las comunidades y desplazándose a las granjas. También asesoran a Nestlé sobre las medidas más adecuadas para su comunidad o para aliviar la pobreza rural y aumentar el acceso a la educación.
Inversión en asociaciones estratégicas
Dada la dimensión y complejidad de los retos en materia de derechos humanos en todo el mundo, incluidos los riesgos del trabajo infantil, creemos en la colaboración y las asociaciones para crear un impacto positivo a escala. Nestlé ha invertido en relaciones con diversas entidades para compartir aprendizajes y propiciar enfoques comunes. Entre las organizaciones con las que colaboramos en materia de trabajo infantil se encuentran la Asociación para el Trabajo Justo, la Iniciativa Internacional del Cacao y la Plataforma sobre Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo.
Nos ponemos al día con las clases perdidas
Sabemos que hay una correlación directa entre una mejor educación y menores niveles de trabajo infantil, por lo que Nestlé da prioridad al acceso a la escuela como forma fundamental de abordar este problema. Nos hemos asociado con la Fundación Jacobs para crear más de cien clases «puente» que ayudan a los niños que han faltado a la escuela por ir a trabajar. Estas clases especiales, imparten dos años del plan de estudios nacional, en clases reducidas en solo nueve meses.
Capacitar a los jóvenes cultivadores de café
En Honduras, Nescafé ha introducido un programa de formación para fomentar el conocimiento y la capacidad de los jóvenes caficultores en materia de derechos humanos. En colaboración con las organizaciones sin ánimo de lucro Swisscontact y la Fundación CoHonducafé, los equipos locales sobre el terreno han proporcionado a 5.000 ‘Jóvenes Caficultores’ (jóvenes cultivadores de café) orientaciones esenciales para promover el empoderamiento femenino y prevenir el riesgo de trabajo infantil.