Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Sort by
Sort by

Agricultura regenerativa: un paso más hacia la sostenibilidad en la elaboración de papillas infantiles de Nestlé en España

Campo

En Nestlé sabemos que una buena alimentación empieza en el campo. Por eso, desde 2022, estamos transformando la forma en la que cultivamos los cereales para las papillas infantiles Nestlé en España, apostando por la agricultura regenerativa y trabajando mano a mano con agricultores locales.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es un conjunto de prácticas agrícolas que buscan mejorar la calidad y salud del suelo, fomentar la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de la agricultura convencional, este modelo permite que la tierra se regenere, conserve mejor el agua, almacene carbono de forma natural y mantenga su fertilidad y resiliencia a largo plazo.

Un proyecto iniciado en 2022 con impacto real

El proyecto comenzó en 2022 en colaboración con Fundación Global Nature, organización sin ánimo de lucro especializada en la protección de la naturaleza. En estos tres años:

  • Hemos invertido ya 1,5 millones de euros, con una previsión de alcanzar los 3 millones en 2027.
  • Trabajamos con 26 agricultores locales (23 en Castilla y León y 3 en Navarra).
  • Gestionamos cerca de 5.000 hectáreas de cultivo de cereales bajo prácticas regenerativas.

Hoy: todos los cereales para papillas infantiles de Nestlé en España son de prácticas regenerativas

Gracias al compromiso de todos los implicados, hemos alcanzado un hito clave:
todo el cereal que utilizamos para la elaboración de papillas infantiles Nestlé en España proviene de agricultura regenerativa.
Esto supone aproximadamente 20.000 toneladas anuales de grano (trigo, avena y cebada), destinadas a nuestra fábrica de La Penilla de Cayón (Cantabria), desde donde elaboramos nuestras papillas infantiles.

Caja de papillas multicereal

Las prácticas agrícolas que están marcando la diferencia

Las principales técnicas de agricultura regenerativa aplicadas en estos campos son:

  • Rotación de cultivos, alternando cereales con legumbres para enriquecer el suelo de forma natural.
  • Siembra directa y mínimo laboreo, evitando arar el terreno para preservar su estructura y biodiversidad subterránea.
  • Uso de cultivos de cobertura para retener agua, controlar la maleza o las plagas.
  • Fertilizantes orgánicos en sustitución de los químicos y aplicación de nutrientes ajustada mediante agricultura de precisión.
  • Conservación de hábitats seminaturales dentro de las fincas, favoreciendo la biodiversidad del entorno.

Menos emisiones, más resiliencia

Estas prácticas han permitido:

  • Reducir en un 40% de media las emisiones de CO₂e vinculadas a estos cultivos.
  • Mejorar la resiliencia del suelo, su capacidad de retención de agua y su fertilidad a largo plazo.

Además, el origen local permite que la mayoría de los cereales se cultiven a menos de 50km del molino, reduciendo también las emisiones derivadas del transporte.

Un modelo basado en la colaboración

Este proyecto es posible gracias al trabajo conjunto entre los agricultores participantes, Fundación Global Nature y Nestlé. Nuestro objetivo es seguir avanzando en la implementación de prácticas agrícolas que favorezcan la resiliencia de los suelos, el uso eficiente de los recursos y el desarrollo de las zonas rurales.