Comunicados de prensa, noticias de actualidad Nestlé, publicaciones del Grupo, innovación y galería de imágenes.
Aceite de palma de origen responsable

El aceite de palma es un aceite vegetal rentable, versátil y de amplia producción. Cuando se obtiene de forma responsable, puede servir de sustento a millones de personas y reducir la presión sobre los bosques y los ecosistemas sensibles.
96.3
%
Avances hacia aceite de palma de origen responsable
Utilizamos aceite de palma como ingrediente en varios productos Nestlé. Para hacer frente a los retos a los que se enfrentan nuestras cadenas de abastecimiento de aceite de palma, empezamos por comprender de dónde procede el aceite de palma y cómo se produce. Compramos a empresas procesadoras que se abastecen de aceite de palma en Malasia, Indonesia, Latinoamérica y África Occidental. Y trabajamos con organizaciones expertas y con el sector para mejorar continuamente las prácticas medioambientales y sociales.
Puedes responder al cuestionario Bajo la superficie para saber más sobre cómo trabajamos con los pequeños agricultores para fomentar e integrar prácticas más responsables en toda nuestra cadena de suministro de aceite de palma.
Cómo obtenemos aceite de palma de origen responsable y libre de deforestación
Trabajamos con nuestros proveedores y socios para mejorar continuamente las prácticas de la cadena de abastecimiento de aceite de palma, incluida la evaluación y el tratamiento de los riesgos de deforestación.
Durante más de diez años, hemos estado utilizando una combinación de herramientas, incluyendo el mapeo de la cadena de suministro, la certificación, el seguimiento por satélite y las evaluaciones sobre el terreno, para evaluar y abordar los riesgos de deforestación en nuestras cadenas de abastecimiento y mejorar la comprensión de los riesgos para los derechos humanos y los derechos sobre la tierra. Los resultados nos ayudan a identificar iniciativas a escala de paisaje que pueden replicarse para otras materias primas.
Durante 2024, el 100 % de nuestro aceite de palma crudo (CPO) y aceite de palmiste (PKO) procedía de fuentes certificadas por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) o estaba cubierto por créditos de libros y reclamaciones de aceite de palma sostenible certificado (CSPO) y aceite de palmiste sostenible certificado (CSPKO).
Nuestro equipo de aceite de palma ha comparado las zonas de abastecimiento con mayores riesgos para los derechos sobre la tierra con los volúmenes de aceite de palma procedentes de esas regiones. Esto nos permitirá comprender mejor los riesgos relacionados con los derechos sobre la tierra. Los resultados se están utilizando para desarrollar una estrategia de identificación de proyectos con respecto al paisaje que Nestlé pueda apoyar o en los que pueda participar y que puedan replicarse para otras materias primas.
Como parte de nuestro Marco de Derechos Humanos, hemos puesto en marcha planes de acción para las cuestiones más destacadas en nuestras cadenas de suministro. Dentro de la cadena de suministro del aceite de palma, nos centramos en evaluar, abordar e informar sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales, el trabajo forzado y la contratación responsable, el trabajo infantil y el acceso a la educación, la seguridad y la salud en el trabajo, y la equidad de género.
Tecnología pionera de seguimiento por satélite
Nos hemos asociado con Airbus y la fundación Earthworm para implantar Starling, un servicio vía satélite para supervisar el 100% de nuestras cadenas mundiales de suministro de aceite de palma. Starling proporciona imágenes ópticas y de radar muy detalladas del terreno en áreas enormes. Supervisamos las lindes de más de 41.800 explotaciones agrícolas, así como la zona que rodea a más de 1.640 molinos, para determinar si los orígenes están de verdad exentos de deforestación y si es necesaria una mayor implicación e investigación por parte de los proveedores.
Con los datos recopilados a través de Starling, hemos creado un panel de transparencia sobre el aceite de palma para informar a las partes interesadas de nuestros avances en la consecución de un aceite de palma libre de deforestación y para compartir nuestros conocimientos.

Uso de métodos paisajísticos para abordar las causas más profundas
Nuestro objetivo es abordar los retos y las oportunidades de sostenibilidad en el ámbito del paisaje y concebir las explotaciones agrícolas, las comunidades y las instalaciones de transformación vinculadas a nuestra cadena de abastecimiento como parte integrante de ese paisaje más amplio. Para tal fin, nos centramos cada vez más en las «iniciativas de paisaje», es decir, en los esfuerzos integrados de múltiples partes interesadas que trabajan en todos los sectores a nivel jurisdiccional para abordar las causas profundas de los problemas que queremos resolver.
En Malasia trabajamos junto a la fundación Earthworm para apoyar iniciativas paisajísticas como la de Sabah, en el norte de Borneo, que suministró el 6,2 % del aceite de palma mundial en 2020. Juntos, esperamos demostrar a los pequeños agricultores lo que se puede lograr cuando combinamos prácticas agrícolas regenerativas como los cultivos intercalados y la conservación de los bosques.
En México, el Programa Holístico de Aceite de Palma de México es un esfuerzo de colaboración entre Nestlé, PepsiCo, Oleopalma, RSPO, Proforest y Femexpalma para apoyar el desarrollo sostenible del sector del aceite de palma mexicano. Este programa se implementó en 2017, y Nestlé se unió en 2018 con el objetivo de aumentar la resiliencia de los pequeños productores a los cambios del mercado y desarrollar nuevas herramientas destinadas a conservar los bosques al tiempo que mejoran los medios de vida. Los objetivos del programa son ayudar a impulsar el abastecimiento responsable en el sector del aceite de palma mexicano, para incluir a los pequeños propietarios e implantar las mejores prácticas para ayudar a prevenir la deforestación y los riesgos para los derechos humanos.
Acciones en relación con los puntos críticos de biodiversidad
Gracias a casi 15 años de compromiso local en paisajes específicos, Nestlé puede comprender mejor dónde pueden prosperar juntos la agricultura y la naturaleza y dónde la agricultura puede necesitar ejercer menos presión sobre la naturaleza para ayudar a reequilibrar el ecosistema, respetando al mismo tiempo los derechos de las comunidades indígenas y locales.
En ese contexto, estamos tomando medidas, como explorar la disminución de nuestra demanda de suministro del ecosistema de Leuser en Sumatra, Indonesia, con el objetivo de abastecernos únicamente de aceite de palma procedente de molinos certificados por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Todo ello, mientras seguimos apoyando el desarrollo sostenible de la región a través de esfuerzos de múltiples partes interesadas. Hemos identificado esta región como un punto crítico de biodiversidad y se espera que se beneficie de mayores esfuerzos de conservación y consideraciones sociales y de derechos sobre la tierra.
Apoyo a la conservación y restauración
Apoyamos la conservación y restauración de bosques y otros ecosistemas importantes. Desde 2021, hemos aumentado la inversión en conservación y restauración en torno a la cadena de abastecimiento del aceite de palma. Estas iniciativas adoptan nuevos modelos de financiación de la conservación, colaboración y acción para impulsar impactos positivos para las personas, el clima y la naturaleza.
En Malasia, el Proyecto RELeaf apoya nuestra estrategia Bosques Positivos para combatir el impacto del cambio climático y reducir las emisiones de carbono. Para lograrlo, preserva los bosques y la rica biodiversidad de Malasia, al tiempo que fomenta medios de vida sostenibles para las comunidades, y pretende conseguir 700.000 toneladas de eliminación de carbono en diez años.
Tras un retraso causado por la COVID, Nestlé Malasia pretende plantar 3 millones de árboles en todo el país para ayudar a restaurar los ecosistemas ribereños y forestales y proteger la vida silvestre, así como los suministros de agua esenciales, para 2025. El proyecto REleaf se mejoró aún más en junio de 2023 con el anuncio de una colaboración con TDM Plantation (TDMP) que está aportando más tierras para que Nestlé Malasia continúe plantando árboles.
Nos hemos asociado con Forest Carbon y nuestro proveedor Golden Agri-Resources para la conservación y restauración a gran escala de los bosques de humedales en la zona de biodiversidad de Merang, en el sur de Sumatra. El proyecto abarca más de 22 000 hectáreas de bosque tropical de humedales, hogar de tigres de Sumatra y otras 20 especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. El proyecto tiene como objetivo prevenir incendios y eliminar el carbono de la atmósfera mediante el rebrote de la vegetación.
Mejora continua de las prácticas de sostenibilidad
Colaboramos con los proveedores directos para mejorar continuamente las prácticas de nuestra cadena de suministro ascendente, hasta llegar a los pequeños agricultores. También trabajamos con nuestros socios para evaluar a los proveedores e identificar carencias. Esto sirve de base para desarrollar planes de acción con hitos y plazos definidos para actuar sobre los riesgos y las oportunidades de mejora que se hayan identificado.
- Respetar la Norma de Abastecimiento Responsable de Nestlé
- Cumplir las leyes y normativas locales
- No utilizar áreas taladas de bosques naturales después del 31 de diciembre de 2015
- Respetar los derechos de las comunidades locales e indígenas al consentimiento libre, previo e informado
- Proteger las tierras con una gran reserva de carbono
- Proteger las turberas
Cuando consideramos que un actor de nuestra cadena de suministro no cumple con nuestros requisitos o planes de acción acordados, tomamos medidas decisivas. Por lo tanto, hemos emitido una notificación de no compra para las siguientes empresas de la cadena de suministro ascendente, de modo que los productos de estas entidades no entren en la cadena de suministro de Nestlé.
Año de emisión de la notificación | Empresas | ||
---|---|---|---|
2018 - 2020 | Cilandri Anky Abadi | DTK Opportunity | Indonusa |
Korindo Group | Noble | PACIFIC INTER-LINK(HSA) | |
Posco Daewoo | PT. Indo Sawit Perkasa | PTT Green Plc | |
Salim Group/Indofood | PT. AGRO NUSA ABADI | PT. LESTARI TANA TELADAN | |
PT. MAMUANG | PT. Kallista Alam | PT. Laot Bangko | |
PT. Surya Panen Subur | Samling | ||
2021 - 2025 | Jhonlin | Sulaidy | Rimbunan Hijau |
Grupo Ochosur | Corporacion Dinant | Industria Chiquibul | |
PT. Global Sawit Semesta | PT. Aceh Trumon Anugerah Kita | PT. Dewa Rencana Perangin Agin | |
Borneo Citra Persade Jaya |
Ni la lista anterior ni nuestras decisiones descritas anteriormente constituyen una acusación de delito legal.
Información sobre la cadena de suministro
El 99 % del aceite de palma que obtenemos se puede rastrear hasta el molino. Sin embargo, la evaluación y el seguimiento de las condiciones sobre el terreno requieren que vayamos más lejos, por lo que también nos centramos en aumentar la trazabilidad hasta la plantación individual. En 2024, alcanzamos el 96 % de trazabilidad hasta la plantación. Para responsabilizar a nuestros proveedores y a nosotros mismos e impulsar la transparencia en todo el sector, hemos publicado una lista de nuestros proveedores de aceite de palma de nivel 1 (pdf, 1Mb), su país de origen y las fábricas de nuestra cadena de suministro.
Protegemos los medios de subsistencia y los derechos humanos de los trabajadores y los niños
Evaluamos los retos
Nestlé lleva muchos años trabajando para prevenir y remediar las vulneraciones de los derechos humanos en su cadena de suministro del aceite de palma y ha llegado a comprender mucho mejor las causas profundas del problema. Como parte del plan de acción en materia de aceite de palma, Nestlé desarrolló un marco para priorizar el compromiso de los proveedores y tomar medidas sistemáticamente en función del perfil de riesgo de los proveedores y su capacidad para abordar las problemáticas relacionadas con los derechos laborales. Dentro de este marco, estamos trabajando con socios externos para desarrollar planes de acción correctivos para los proveedores e implantar sistemas de supervisión para llevar un seguimiento de un conjunto de indicadores clave de rendimiento.

Damos voz a los trabajadores
En 2018, nos asociamos con nuestro proveedor, Sime Darby Plantation, para crear una línea de asistencia para que los trabajadores del aceite de palma en Malasia puedan denunciar abusos en cuanto a derechos humanos y laborales. Esta línea para trabajadores de terceros permite a los trabajadores informar de forma segura sobre las condiciones de trabajo, contratación, seguridad y otros abusos de derechos. La cobertura de esta línea se amplió en 2021 para que abarcara todas las operaciones de Sime Darby Plantations, es decir, unos 35.000 trabajadores. Más de 4.500 trabajadores han recibido formación presencial, y muchos más han accedido a carteles informativos, vídeos y otros materiales divulgativos. También participamos en el desarrollo de mecanismos de información y denuncia para todo el sector. Entre ellos se incluye MY VOICE, una iniciativa de Social Accountability Initiative (SAI) que podría permitir a los trabajadores tener más influencia en la implantación de un sistema de cumplimiento social en el sector del aceite de palma en Malasia.
Contratación responsable
Nestlé ha apoyado varias iniciativas esenciales para promover la contratación responsable, incluida la financiación del desarrollo de una herramienta de diligencia debida basada en los derechos humanos que ayuda a los productores de aceite de palma a establecer la transparencia en sus prácticas de contratación y a identificar los riesgos. Una matriz de resultados permite a los proveedores seguir y medir los avances en sus prácticas de contratación.
También hemos invertido en la formación de asesores para identificar el trabajo forzado relacionado con la contratación de trabajadores inmigrantes, así como en el apoyo a la investigación (llevada a cabo por Earthworm) sobre prácticas y costes de contratación entre pequeños y medianos proveedores externos.
Ayuda para los niños que viven en las plantaciones
La presencia de niños en las plantaciones es un riesgo en algunas partes de nuestras cadenas de suministro de aceite de palma. Miles de niños pueden vivir en las plantaciones de aceite de palma, a menudo indocumentados y sin acceso a servicios básicos como la educación y la escolarización. En colaboración con Earthworm, se ha desarrollado un Marco de Evaluación del Riesgo Infantil para apoyar a las empresas productoras de palmas. El marco abarca temas como la educación, el cuidado de los niños, la protección de la maternidad, la atención sanitaria, la nutrición, el registro de nacimientos y la prevención de la explotación sexual infantil. También se ha desarrollado y puesto en marcha un modelo de formación sobre el uso de dicho marco.
Política de protección infantil de Wilmar
Seguimos respaldando un programa desarrollado por nuestro proveedor Wilmar para proteger a los niños que viven en las plantaciones, en colaboración con Business for Social Responsibility. El programa incluía la celebración de varios talleres de consulta con las partes interesadas sobre la aplicación de la política de protección infantil de Wilmar (PDF, 3 Mb) para empresas de plantaciones indonesias, representantes del gobierno, sindicatos y asociaciones del sector. Tras los talleres, Wilmar publicó su Manual de aplicación de la política de protección infantil, que se está perfeccionando para su posible uso fuera de la base de proveedores de Wilmar.

Participación de múltiples partes interesadas
Aunque los índices de deforestación han disminuido, el problema persiste en algunos ecosistemas esenciales que son sumideros de carbono y albergan una flora y fauna únicas. Para hacer frente a estos problemas fundamentales, no podemos trabajar solos. Colaboramos con las partes interesadas locales y varios socios del sector para desarrollar planes de acción, definir hitos y lograr un cambio duradero.
En Kalimantan Oriental (Indonesia), apoyamos a Earthworm en sus compromisos multipartitos con el gobierno y los proveedores sobre dos temas: los niños en las plantaciones y el empleo justo para los trabajadores eventuales. Estas consultas incluyeron un taller para 54 representantes de empresas de aceite de palma, el gobierno, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos.
Otros socios y proyectos son:
Trabajamos con organismos del sector para sensibilizar a los productores sobre la importancia de las prácticas sostenibles y la certificación, con el fin de hacer frente a la escasez en el mercado de aceite de palma elaborado conforme a esta norma.
Como miembros del Consejo del CGF, participamos de forma activa en iniciativas, incluidas las que abordan las problemáticas del sector del aceite de palma. Trabajamos con otros miembros como parte del Grupo de Trabajo sobre Aceite de Palma, abordando los retos medioambientales y de derechos laborales a escala industrial.
Como miembro del POCG, trabajamos con otras marcas, comerciantes y productores para acelerar la aplicación efectiva de los compromisos de No Deforestación, No Turba y No Explotación (NDPE).
Como parte de la POTC, trabajamos en colaboración con otros miembros de la empresa para evaluar a los primeros importadores de aceite de palma sobre sus enfoques para abordar la deforestación y la explotación con el fin de promover la transparencia y fomentar el progreso más allá de la certificación.
Nestlé y Verité desarrollaron el Marco de Garantía del Programa para tener en cuenta los riesgos macro, laborales y operativos en la cadena de abastecimiento. El marco se basa en los datos laborales clave de las refinerías y sus bases de suministro directas e indirectas. Examina los sistemas de los proveedores y valora si están preparados para abordar problemas laborales endémicos y de larga duración.