Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Sort by
Sort by

La telenutrición y teledietética han llegado para quedarse

El médico lleva a cabo una consulta aconseja a una paciente joven usando un aparato en la casa de la habitación

La telemedicina es la prestación de un servicio de salud de forma no presencial mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC’s), según la define la OMS (2) . Sin duda, el uso de videoconferencias, aplicaciones móviles, teléfonos y/o plataformas para el almacenamiento seguro de información clínica han supuesto una oportunidad para mejorar el acceso y la atención del paciente en momentos en los que la atención presencial ha sido inviable.

Según la encuesta realizada por el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) "COVID19, ¿Cómo ha afectado a nuestra profesión?"(3), el 82 % de los dietistas-nutricionistas afirma haber modificado su modelo de consulta, digitalizando el proceso mediante el uso de nuevas tecnologías. Además, este modelo de atención se postula como una opción real a largo plazo, ya que el 64 % afirmó que continuaría con la teleasistencia, compaginada con la atención presencial, una vez llegada la nueva normalidad. Este hecho es especialmente interesante, ya que la combinación de ambas, junto con otras estrategias, ha demostrado su efectividad en la obtención de cambios positivos en la conducta alimentaria.

Cómo hacerlo bien

Bajo las pautas del Código de Buenas Prácticas de Servicios de Telesalud y siguiendo la normativa vigente a nivel europeo y nacional, la guía elaborada por la Academia Española de Nutrición y el CGCODN (1) nos presenta un enfoque práctico para adaptar la asistencia presencial a un modelo a distancia mediante el uso de las TIC’s. La telenutrición y teledietética deben cubrir las intervenciones orientadas hacia la prevención, tratamiento, monitorización, diagnóstico, educación del paciente, promoción del bienestar general y la mejora del rendimiento deportivo.

Seguir el código deontológico

Al igual que en la atención presencial, la telenutrición y teledietética deben basarse en los estándares de actuación profesional recogidos en el código deontológico del dietista-nutricionista. El uso de herramientas como el Practice-based Evidence in Nutrition (PEN) (4), desarrollado por Dietitians of Canada, pueden ser de gran utilidad para la recopilación de la nueva evidencia científica del profesional de la nutrición.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Esta guía desglosa las buenas prácticas para implementar la telenutrición o teledietética, proporcionando respuestas a situaciones que pueden darse en el ejercicio de la profesión a distancia.

A continuación, encontraréis una tabla resumen con aspectos básicos a considerar a la hora de aplicar la telenutrición o teledietética en la consulta:

 

Técnicos y de funcionalidad Evaluar la accesibilidad y capacidad de nuestros pacientes respecto a las nuevas tecnologías y si estas podrán aplicarse efectivamente.
Seleccionar una plataforma de comunicación bidireccional accesible para el profesional y los pacientes.
Actualizar la página web, identificando de forma clara un apartado relativo al servicio de telenutrición, además de incluir información relativa a los aspectos legales relacionados con el servicio.
Sobre buenas prácticas Asegurar el cumplimiento del código deontológico de la profesión.
Cumplir con el Código Internacional de Buenas Prácticas de Servicios de Telesalud.
Legislativos Aplicar aspectos legislativos como la declaración de una sede física o asegurar que el seguro de responsabilidad civil cubre la asistencia telemática, entre otros.
Cumplir con los principios básicos de la Ley de Atención al Paciente o la Ley de Protección de Datos, entre otras, a través de documentos u otros medios seguros.
En caso de duda, consultar con nuestro Colegio Profesional

 

  1. Baladia E, Camacho-López S, Marqués M, Benítez N, Revisores B, Russolillo G, et al. Telenutrición y teledietética: guía de buenas prácticas. Academia Española de Nutrición y Dietética, Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas; 2020.
  2. World Health Organization (WHO). WHO Guideline: recommendations on digital interventions for health system strengthening. Geneva: World Health Organization; 2019.
  3. Las profesiones se adaptan a la nueva normalidad [Internet]. Economía Digital. 2020 [cited 2020 Sep 21]; Available from: https://www.codinucova.es/2020/2700-11-08-2020-economia-digital-articulo-las-profesiones-se-adaptan-a-la-nueva-normalidad
  4. Dietitians of Canada. PEN: Practice-based Evidence in Nutrition [Internet]. Toronto: Dietitians of Canada; 2020 [cited 2020 Sep 21]. Available from: https://www.pennutrition.com/index.aspx