Comunicados de prensa, noticias de actualidad Nestlé, publicaciones del Grupo, innovación y galería de imágenes.
La Crianza de los hijos
Entrevista al Dr. Iván Abreu
Aunque aumentar el permiso de paternidad y de maternidad es una medida deseable y adecuada, todavía hay mucho trabajo por hacer en cuanto a ofrecer ayudas a las familias
El Dr. Iván Abreu, pediatra de profesión en Hospiten Rambla en Santa Cruz de Tenerife, compagina su trabajo en consulta con su tarea como divulgador. Autor del libro "Llegando a casa" y creador de la página web "Mi pediatra en casa", se sitúa como punto de apoyo para aquellos padres y madres con necesidad de resolver dudas respecto a la crianza de los hijos.
El estudio The Parenting Index, promovido por Nestlé, analiza la percepción de papás y mamás sobre la crianza de los hijos en países de todo el mundo. Bajo su experiencia, ¿cuáles son las principales preocupaciones de las madres y padres que acuden a su consulta respecto a la crianza?
En las diferentes etapas del bebé, las cuestiones planteadas en consulta van variando.
En las primeras semanas de vida, el desconocimiento sobre qué es normal o no en el recién nacido abarca la mayoría de las preguntas.
En torno al sexto mes, el inicio de la alimentación complementaria ocupa la mayor parte del tiempo invertido en la consulta de pediatría. El inicio en el centro infantil, la extracción de leche y la lactancia diferida en la mamá trabajadora son preocupaciones muy frecuentes en este momento.
Seguidamente, a las pocas semanas de la incorporación al trabajo, las preguntas sobre la normalidad del sueño infantil y sus despertares frecuentes son imprescindibles.
A partir del año, las cuestiones sobre temas conductuales y de desarrollo cognitivo (sobre todo el lenguaje) son bastante habituales.
Este estudio revela que la presión externa sobre los progenitores es más intensa que la interna y que, en muchas ocasiones, se traslada por redes sociales. ¿Cómo cree que los padres deben afrontar estas presiones de conocidos y desconocidos?
Suelo recomendar a las familias que se formen e informen en páginas oficiales y con información basada en la evidencia científica, para la obtención de los argumentos necesarios para poder rebatir todos aquellos mitos y criterios ya desfasados que, incluso profesionales del ámbito sanitario siguen utilizando hoy en día. De la misma manera, los animo a tener un profesional actualizado y de confianza en el cual apoyarse para tomar las decisiones correctas.
En tono de broma, suelo recomendar a las familias el uso de "vaselina líquida", la cual se usa para la hidratación de la piel del bebé; pero en este caso se la receto a los padres ansiosos y nerviosos hartos de tanto consejo externo, para "que le resbale" todo aquellos que diariamente les dicen.
En nuestro país y este mismo año, el permiso parental se ha equiparado para ambos progenitores en 16 semanas. ¿Cree que esta última ampliación es tiempo suficiente para que los progenitores se adapten a la crianza del bebé? ¿Considera necesarias otras medidas adicionales?
Si nos ceñimos estrictamente a la adaptación de la llegada del bebé, probablemente unas semanas sean suficientes para retomar las nuevas rutinas de nuestro día a día. Sin embargo, el problema aparece cuando una mamá lactante debe incorporarse al trabajo, donde no siempre el teletrabajo es posible, donde la extracción de leche en muchas ocasiones no es factible o, incluso, donde las jornadas laborales extensas hacen inviable la continuación de la lactancia.
Por otra parte, aunque aumentar el permiso de paternidad y de maternidad es una medida deseable y adecuada, considero que hay mucho trabajo por hacer en cuanto a ofrecer ayudas a las familias para llevar a sus hijos a centros infantiles, en la flexibilidad de horarios en la jornada laboral y en desarrollar medidas que faciliten la adaptación de la mamá lactante al ámbito laboral.
El 80% de los padres españoles consideran que cuentan con un sistema de salud adecuado para los pequeños. Nuestro país cuenta con un sistema sanitario público y es el tercer país con mayor puntuación en este índice. Sin embargo, países con sistemas sanitarios opuestos como Estados Unidos ocupan el primer lugar. ¿Cómo interpretaría este resultado?
En nuestro país, la burocracia en los pasos previos hace que se eternicen estos procesos o incluso que alguno de ellos no sea posible, por lo que la mayoría de las familias opta por tener un seguro privado como complemento del sistema nacional de salud.
En el caso de Estados Unidos, probablemente haya un gran sesgo en las encuestas realizadas; probablemente, en ellas no se tenga en cuenta la opinión de personas extranjeras que han tenido que usar dicho sistema de salud sin contar con un seguro de viaje o similar ni a aquellos que por cuestiones laborales o personales no tiene acceso a la sanidad pública de dicho país. Probablemente, si se tuviese en cuenta a toda la población, los resultados de las encuestas diferirían en gran medida de los actuales.
Los padres y madres españoles encuentran muchos obstáculos para conseguir apoyo del entorno y de la sociedad. Poco más de la mitad se siente cómodo con la lactancia fuera de casa… ¿Cómo cree que podría mejorarse este factor? ¿Implementar medidas como salas de lactancia en espacios públicos o centros de trabajo sería suficiente?
La conciencia social es la base para que lactancia se vea como un proceso natural. La realización de campañas en medios informativos, la comunicación y compensación a empresas que faciliten amamantar a los hijos en horario laboral y la visualización de la lactancia en centros infantiles y colegios pueden contribuir a normalizar la lactancia materna ante la sociedad.
Las salas de lactancia, aunque no son la solución, contribuyen a aportar la importancia que dicho gesto se merece, facilitando espacios cómodos a las mamás que desean intimidad a la hora de ofrecer el pecho a su hijo, además de ofrecer otra serie de servicios en las mismas, tales como cambiadores para los bebés.
¿Cree que el retraso en la edad para tener el primer hijo puede influir en la percepción y en cómo viven los padres y madres primerizos la crianza?
Habitualmente, las familias que optan por tener niños a edades más tardías suelen tener una estructuración más firme y suelen ser hijos "bien planificados". La decisión de ser padre o madre ha sido meditada, lo cual suele repercutir positivamente en la crianza del bebé.
Por otra parte, la mayoría de estos bebés son muy deseados, lo que conlleva en ocasiones una sobreprotección por parte de los progenitores.
Además, los apoyos familiares suelen ser más limitados, ya que los abuelos en dichas familias suelen tener una edad más avanzada, lo que muchas veces limita la posibilidad de su apoyo.
España es el segundo país con mayor percepción de reparto de tareas entre progenitores, solo superado por Suecia. Parece que nuestro país está dejando atrás los roles de género predominantes en generaciones pasadas, en contraposición con países europeos como Alemania. ¿Qué factores cree que nos han ayudado a llegar hasta aquí? ¿Cómo podría mejorarse aún más?
En las últimas décadas, hemos presenciado la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral, pasando por ello muchas horas fuera del hogar. Este hecho es una de las principales causas por las que, en España, el reparto de las tareas del hogar es cada vez más equitativo. Por otra parte, el aumento del tiempo de baja paternal ha hecho que muchas familias decidan solaparlas en el tiempo, permitiendo así que los bebés pasen más tiempo con sus progenitores; facilitando así la conciliación y postponiendo el ingreso de los niños en centros infantiles.
Sin embargo, queda todavía mucho por hacer. Las bajas de maternidad y paternidad, aunque en aumento, todavía distan muchos con respecto a otros países, cuyo máximo exponente los tenemos en los países nórdicos.
Las madres primerizas, en ocasiones, experimentan un sentimiento abrumador de soledad. El aislamiento y el poco contacto con personas adultas puede llevar incluso a estas madres a experimentar depresión postparto. ¿Qué consejo les daría a estas madres para superar estos sentimientos de "desconexión"?
La mamá, antes de serlo, tenía una personalidad y una vida propia, la cual no debe olvidarse una vez se tiene un hijo. Dedicarse tiempo, retomar la vida social y familiar debe ser una prioridad, ya que es imprescindible sentirse bien para poder estar a cargo y cuidar a los demás. Un sentimiento de responsabilidad desmesurado y las presiones externas de familiares y amigos pueden hacer que este proceso de adaptación a la nueva vida no se haga de la forma adecuada y desemboque en una patología materna, como lo es la depresión posparto.
El consejo prenatal, el apoyo familiar y un adecuado asesoramiento profesional en el postparto son herramientas necesarias para lograr que la recién mamá se adapte a esta nueva vida y se consiga la instauración de una relación madre-hijo sana y feliz.
Además de los médicos pediatras y del personal de enfermería de pediatría, ¿considera que otros perfiles profesionales serían interesantes para aconsejar sobre crianza? ¿Cuáles? ¿Cree que otras acciones, más allá de las visitas programadas con pediatría y enfermería, con estos u otros profesionales, podrían ayudar a apoyar a las familias en la crianza de sus hijos?
Desde la concepción, el embarazo pasa por muchas etapas. La matrona es el apoyo fundamental de la futura mamá en los primeros meses. Los pediatras son imprescindibles para la acogida del nuevo miembro de la familia. Si el asesoramiento de estos profesionales es insuficiente, los psicólogos serían los profesionales óptimos para ayudar a las nuevas mamás a adaptarse a su nueva vida; retomar el autocuidado, afrontar el peso de las nuevas responsabilidades, conciliar la nueva vida familiar y laboral serán momentos claves donde la intervención psicológica será de gran ayuda.