Nuestro enfoque para identificar y afrontar los riesgos para los derechos humanos

Medios de vida dignos y trabajo con condiciones justas en toda la cadena de valor alimentaria son fundamentales si queremos que los sistemas alimentarios regenerativos funcionen. Nuestro marco y hoja de ruta en derechos humanos son la base para ello.
Nos comprometemos a respetar y promover los derechos humanos en nuestras operaciones y cadenas de abastecimiento. Aprovechamos nuestra capacidad para sensibilizar, desarrollar capacidades entre nuestro colaboradores y socios comerciales, y empoderar a las comunidades y personas. Hemos integrado los derechos humanos en nuestras estructuras corporativas y políticas para asegurar que las decisiones tengan en cuenta su impacto en este ámbito y que cumplamos con los marcos regulatorios correspondientes.
Identificar activamente posibles violaciones de los derechos humanos
Nuestro marco y hoja de ruta en materia de derechos humanos
Nuestra Estrategia y Hoja de Ruta en Derechos Humanos busca reforzar la diligencia debida a lo largo de nuestra cadena de valor, al mismo tiempo que fortalecemos nuestro impacto positivo sobre el terreno y contribuimos a una transición justa hacia un sistema alimentario regenerativo.
Partiendo de nuestra trayectoria en la integración de los derechos humanos en nuestra empresa y de la evaluación de los riesgos sobre el terreno, este marco sienta las bases de un enfoque más estratégico para ampliar nuestros esfuerzos, mejorar las capacidades en de derechos humanos de nuestros equipos y aliados, supervisar nuestros logros y compartir abiertamente los retos a los que nos enfrentamos.
Identificación de las cuestiones más destacadas
Las cuestiones más destacadas son aquellas áreas que hemos identificado como las que presentan mayor riesgo de impacto negativo más grave sobre las personas, ya sea a través de nuestras actividades o de nuestras relaciones comerciales.
Se basan en las evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos (EIDH) efectuadas entre 2009 y 2017, así como en la metodología de evaluación de riesgos para los derechos humanos (ERDH) que desarrollamos a lo largo de 2020 y 2021. También se apoya en nuestros mecanismos y procesos de auditoría, supervisión y reclamación. Nuestro nuevo Comité Directivo de Derechos Humanos supervisa y orienta la dirección estratégica y la aplicación de los Planes de Acción sobre Cuestiones Destacadas.
Nuestras 10 cuestiones destacadas son:
- Trabajo infantil y acceso a la educación
- Trabajo forzado y contratación responsable
- Renta vital y salario digno
- Igualdad de género, no discriminación y no acoso
- Seguridad y salud en el trabajo
- Libertad de asociación y negociación colectiva
- Derecho al agua y al saneamiento
- Derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales
- Protección de datos y privacidad
- Derecho a la alimentación y acceso a dietas nutritivas, asequibles y adecuadas
Planes de acción para las cuestiones destacadas
Hemos desarrollado planes de acción para estos diez asuntos destacados. Estos planes articulan nuestra estrategia para integrar, evaluar, abordar e informar sobre cada cuestión destacada, definiendo lo que tenemos que hacer en todas las actividades de nuestra cadena de valor, así como la acción colectiva que puede emprenderse. A medida que apliquemos estos planes de acción y los integremos en nuestros programas y estrategias de abastecimiento a escala mundial (incluidos el Nestlé Cocoa Plan, el Plan Nescafé 2030, el Programa Nespresso AAA Sustainable QualityTM y nuestra estrategia láctea), nuestro objetivo es reportar los avances para finales de 2025.
Implicar a las partes interesadas en el terreno
Somos conscientes de la importancia de escuchar y consultar a las partes interesadas, incluidas las más vulnerables, sobre las cuestiones que les afectan. A medida que implementamos los planes de acción, nos proponemos colaborar con los titulares de derechos y sus representantes para comprender mejor las causas profundas de los problemas de derechos humanos y desarrollar programas para evaluar y abordar los riesgos sobre el terreno.

-
Los agricultores de nuestra cadena de suministro y sus familias -
Los trabajadores de nuestra cadena de suministro, incluidos los de las explotaciones agrícolas -
Las comunidades dentro y alrededor de nuestras operaciones y cadenas de suministro, incluidas las mujeres y los niños -
Nuestros empleados y contratistas en las instalaciones -
Consumidores
Posibilitar los derechos humanos
Respetar y promover los derechos humanos debe estar profundamente integrado en la forma de operar de las empresas. Para reforzar nuestro enfoque de diligencia debida, hemos identificado cinco habilitadores clave:
1. Gobernanza e incentivos
Integramos los derechos humanos en todos los niveles de nuestra estructura de gobierno.
2. Políticas y sistemas de control
Aprovechamos nuestras políticas y sistemas de control para integrar los derechos humanos en toda la empresa.
3. Compromiso y defensa
Nos comprometemos con las principales partes interesadas y abogamos por una legislación inteligente en materia de diligencia debida y por la acción colectiva sobre el terreno.
4. Asociaciones estratégicas
Nos asociamos con organizaciones que lideran el pensamiento y con organizaciones que actúan sobre el terreno.
5. Transparencia e información
Comunicamos de forma transparente los avances logrados y los desafíos que enfrentamos.
Comunicar inquietudes
Speak Up es nuestro canal global para reportar posibles incumplimientos, incluyendo incidentes de acoso, discriminación, abuso de poder, intimidación, fraude, corrupción o conflictos de interés. Este canal es gestionado de forma independiente por un tercero y está disponible en todos los países donde operamos. Puedes encontrar más información sobre Speak Up en la sección Compliance.
Los derechos humanos y la diligencia debida son mucho más que una cuestión de cumplimiento normativo. Si se aplican correctamente, deberían mejorar activamente la vida de las personas y marcar una verdadera diferencia en las comunidades.